domingo, 16 de noviembre de 2008

25/11

Día Internacional para
la eliminación de todo tipo de violencia contra la mujer.

Desde el Instituto Santafesino de Políticas Públicas y la agrupación Alternativa Popular seguimos trabajando fuertemente en defensa de los derechos de los sectores populares y de las clases dominadas. Es por eso que en las últimas semanas nos abocamos a concienciar al pueblo sobre una de las mas indignas violaciones a los Derechos Humanos en al actualidad, la violencia contra las mujeres.

Ya desde 1981, en Latinoamérica, se conmemora el 25 de noviembre como el “Día de la No Violencia contra la Mujer”. El origen de esta conmemoración se remonta a 1960, año en el que fueron brutalmente asesinadas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal en República Dominicana por su activismo político. Éstas mujeres tuvieron la valentía de luchar por la libertad política de su país; éstas hermanas se opusieron a una de las tiranías más tenaces que ha tenido Latinoamérica, la de Rafael Leonidas Trujillo. Por esta actitud fueron perseguidas, encarceladas varias veces y finalmente brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.

En 1994 la “Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra La Mujer” (Convención De Belem Do Pará), definió la violencia contra las mujeres como “(…) cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.” 5 años después a través de la Resolución 54/134, las Naciones Unidas se plegaron a esta conmemoración.

De acuerdo a un registro de de la prensa argentina en 2004 hubo 34 feminicidios (muerte violenta de mujeres por cuestiones de género), en 2005 hubo 38 y 56 en el año 2006. Según el último informe de Amnesty Internacional, entre Enero y Julio de este año en la Argentina murieron 81 mujeres por causas vinculadas a la violencia familiar. Duplicando las cifras de violencia registradas durante 2007.

Según una investigación realizada por Amnesty Internacional de Argentina, cada dos días y medio una mujer muere como consecuencia de las agresiones de esposos y/o parejas.
Todos estos números solo plantean una cara del problema, porque existe también un importante costo que no es cuantificable, que genera incertidumbre, complejos. El miedo y la vergüenza siguen impidiendo que muchas mujeres denuncien su situación.

Las soluciones a estos flagelos no son soluciones simples, sino integrales multidimensionales, implican la superación de numerosas construcciones sociales, implica derribar trabas culturales impuestas durante siglos. Las leyes por si solas tienen sombras que no garantizan la completa solución de problemáticas como ésta. Es necesaria la toma de conciencia porque no puede haber Justicia Social en una sociedad sin igualdad de oportunidades.

Con este objetivo, desde el I.S.P.P. y desde Alternativa Popular Universitaria estamos realizando actividades para que entre todos podamos erradicar de nuestra sociedad todo tipo de violencia de género, para que podamos tener un presente mejor en una sociedad más justa, libre y soberana.

Si querés participar u obtener más información comunicate a juangonzalezutegs@gmail.com o bien a apurosario@gmail.com.

Congreso Internacional de Nuevo Periodismo

Los días 30 de octubre y 1 y 2 de noviembre se desarrolló en España, el Congreso Internacional de Nuevo Periodismo. Durante el mismo, más de 200 bloggers de todo iberoamerica pudieron intercambiar sus opiniones y, sorbe todo, debatir sobre los interrogantes y desafíos del “Nuevo Periodismo” en la era digital.
Este congreso se realiza por tercera vez en España e incluye también una fuerte impronta de “castellanización” del conocimiento en la red; crear conocimiento en castellano para poder intercambiar ideas en nuestro idioma sobre Nuevas Tecnologías.
Si querés saber más ingresa a:

http://www.congresonuevoperiodismo.com/

Nota al pie: El termino “Nuevo Periodismo” no fue acuñado por primera vez para referirse a bloggers, ni a nuevas tecnologías. Este termino se acuño en la década del 60, y en el medio de los fuertes cambios sociales y culturales de esa época, para describir una de las más grandes transformaciones que sufrió el Periodismo. El nuevo periodismo trataba de aplicar recursos y técnicas de la literatura consideradas “incorrectas” por el periodismo tradicional.En Argentina uno de los Grandes Referentes de esta revolución del mndo periodístico fue Rodolfo Walsh; quien fue uno de los precursores desde su Libro de No Ficción “Operación Masacre”. Su lucha constante por el derecho de todos a ser informado nos acompaño hasta su desaparición a manos de la Dictadura; tras la publicación de su “carta abierta a la Junta Militar”.
El nuevo periodismo, ayer como hoy, es el reflejo de cambios que subyacen en la estructura social y cultural, y que son explorados por cientos de personas que buscan informar cada vez mejo, de forma más innovadoras y cada vez a más gente. Porque informar es compartir conocimiento.Ayer como hoy, los grandes cambios deben ser noticia.

Los predicadores del Siglo XXI

"No hay Revolución sin Revolucionarios. Los revolucionarios de todo el mundo somos hermanos" - Jose de San Martín.

Les dejo este video de Perón donde nos habla de la forma de hacer las Revoluciones.
Perón decía varias cosas muy interesantes para discutir:
Primero que nada el general opina sobre la situación de dependencia reflejada en el plano intelectual:
El General decía que “solo aquellos que poseían medios para costearse sus estudios podían progresar intelectualmente._”
Este fuerte rezago de la dominación y de la dependencia de nuestro país, aún no ha sido superado; sigue vigente, mucho daño han hecho los oligarcas de nuestra época para quitarnos toda posibilidad de educarnos, de hacer de Nuestra Universidad, Pública y Popular.
Años de desbastamiento de nuestro país y de nuestras Universidades han alejado a los que menos tienen de la posibilidad de progresar intelectualmente
El desafió es seguir luchando por la igualdad real de oportunidades para que todos puedan ingresar a la Universidad; para que todo el que quiera pueda crecer intelectualmente y aportarle conocimientos al pueblo de la Nación. Porque democratizar la universidad es abrirla al pueblo.

Por otro lado Perón decía que las revoluciones las realiza un ideologo y 100.000 predicadores; decía que la revolución es hecha por los hombres para los hombres; y para esto la revolución debe estar en sus mentes y en sus corazones.
Esta enseñanza del General llega a nuestros días… y debemos verla evolucionar. Prepararnos para ser los predicadores de una Nueva Revolución Justicialista que imponga de una vez y para siempre la Justicia Social en nuestro Pueblo.

Pero hoy los “predicadores del siglo XXI” contamos con muchísimas nuevas herramientas, hoy la militancia de las ideas del Justicialismo deben nutrirse de las nuevas tecnologías para poder llegar a la mayor cantidad de compañeros y compañeras, para poder “acopiar la mayor cantidad posible de materia gris” (como dice el Pocho).
Hoy tenemos el desafío de poner a disposición de todos y todas estas herramientas, rompiendo las distancias debatir entre todos para un país mas justo y solidario.
El desafio es grande, pero como nos mostraron nuestras queridas Madres “la única lucha que se pierde es la que se abandona”.

lunes, 10 de noviembre de 2008

El blog de Juano



Hola Compañeros y compañeras:

A partir de hoy acá vas a encontrar reflexiones (propias o ajenas) que me parecen dignas de ser compartidas para aportar a un debate en serio (aún riendonos un poco) sobre la realidad de Nuestra Ciudad, Nuestra Provincia y Nuestro País.
Los invito a empezar este debate, a empezar a discutir, con ideas, con inteligencia, pero sobre todo con humor; sobre lo que queremos. Dar, sobre todo, una visión como jóvenes de la realidad que nos toca vivir a todos.
Nos podremos encontrar tambien en Facebook o bien escribiendome a mi mail juangonzalezutges@hotmail.com
Los espero por acá,
Juano González Utges